El pasado sábado 20 de Agosto, tuvimos nuestra segunda Jornada de apoyo en la Reforestación de árboles nativos en el Parque CRUV del consejo de rectores de las universidades tradicionales de Valparaíso.
En esta jornada conocimos en mayor profundidad el parque y sus senderos, reconociendo especies nativas de flores, sus usos medicinales, así como árboles nativos únicos y escasos que en este lugar llevan propagando hace varios años, desde esquejes o semillas, como lo son la Petra y Tara.
Junto con los asistentes, alumnos de la carrera de educación física de la PUCV, jóvenes beneficiarios de la fundación Miradas Compartidas y miembros de R-acciona, empresa local que impulsa el reciclaje de residuos no peligrosos, pudimos recorrer parte de los acantilados de laguna verde, lugar que es refugio de la biodiversidad de especies nativas únicas de nuestra región.
Luego de una jornada llena de anécdotas, risas, reconocimiento de flora nativa y explicaciones sobre el manejo que se está realizando en el marco de la reforestación en el lugar, tuvimos la oportunidad de volver a sembrar más árboles nativos en el mismo lugar donde tuvimos la jornada anterior. Pudiendo ver como iban creciendo dichos árboles y agradecer por las abundantes lluvias que han caído en la V región y han permitido que los árboles se enraicen adecuadamente.
Victor, uno de los guardaparques que desde hace años cuida este territorio, nos contó sobre el gran desafío que implica la reforestación, ya que el predio en donde se encuentra el parque no cuenta con vertientes o agua constantemente, lo que les lleva a depender de estanques de retención de agua, así como también de las lluvias y la vaguada costera que también aporta en retener la humedad en el suelo.
Este es sin duda uno de los grandes desafíos que tienen los proyectos de reforestación, el agua. Por esto es importante el aprendizaje apropiado de métodos que sean eficientes y efectivos para la labor a realizar.
Profundizar en los conocimientos sobre la regeneración de suelo es un desafío que nos convoca a todos para detener el avance de la desertificación en nuestro país. Un ejemplo es por medio de técnicas regenerativas que promueven la reforestación con especies nativas como lo son el método miyawaki o la sintropía, basadas también en la observación de la naturaleza para proteger y preservar los ecosistemas, integrando los modos en que los propios bosques interactúan en su biodiversidad como naturaleza.
Durante los primeros días de septiembre se realizará la última de estas jornadas antes de que llegue la primavera, con el objetivo de promover una cultura de cuidado y de Regeneración de la Naturaleza.
Como empresa seguiremos sosteniendo el pulso de apoyar en la conservación, la regeneración ecosocial y de los ecosistemas, por esto, seguiremos trabajando para impulsar este tipo de iniciativas, apoyando desde lo local en esta toma de consciencia global para el cuidado de nuestro planeta.
¡Muchas gracias a todos quienes hacen posibles estas jornadas!